jueves, 17 de noviembre de 2011

Conclusiones sobre la sociedad de riesgo

Con base en el análisis de los blogs de los compañeros del equipo 1 y del equipo 2, llegamos a las siguientes conclusiones consistentes en similitudes y diferencias entre las tres.

Así pues, en este mismo tenor, expondremos al final de este blog nuestras principales conclusiones sobre la 'sociedad de riesgo' planteada por Ulrich Beck.

Los equipos con los cuales comparamos nuestro blog a fin de conseguir una conclusión, fueron los siguientes:


LOS TRES PILARES DEL RIESGO

Lo planteado por parte del equipo 1, es muy similar a lo nuestro. Su tesis llamada Fases del Riesgo es muy parecida a la nuestra sobre Los tres pilares del Riesgo. Ambas hablan sobre los iconos de destrucción de Beck, sobre la relación entre riesgo, tiempo y espacio y sobre como cada vez más se pierdo el control sobre el riesgo. Sin embargo la diferencia es que nosotros incluimos la naturaleza catastrófica del riesgo en la primera tesis y ellos la usaron como una segunda tesis. Además, su caso no encaja con cierta parte de esta tesis y el nuestro si. 

El equipo 2 uso uno de los tres pilares de riesgo para sus tesis. Esta es relación entre riesgo, tiempo y espacio y menciona lo principal de esta tesis, al igual que nosotros. Habla sobre la movilidad de la temporalidad y los aspectos geográficos. Su caso no resalta esto de la relación entre riesgo, tiempo y espacio y el nuestro si. Además solo mencionaron un pilar y dejaron los otros fuera. 

GLOBALIZACIÓN

En relación a lo planteado por el equipo 1 a lo largo de su blog, no existe una relación contundente entre la tesis de globalización planteada por nuestra parte y alguna tesis que ellos hayan planteado. No obstante la mayor de las relaciones que podemos encontrar entre ambos trabajos es que en las primeras dos tesis planteadas por parte del equipo 1 (la primera, fases del riesgo y, la segunda, la naturaleza catastrófica del riesgo), mencionan la modernidad y las etapas de la misma (primera y segunda modernidad), a pesar de que lo hacen de forma un tanto escueta, sería esa la mayor similitud que podríamos encontrar. De esta misma forma mencionan en su segunda tesis (la naturaleza catastrófica del riesgo), plantean que el riesgo se ve "firmemente unido a la economía mundial", algo que también se planteo al momento de mencionar la globalización en nuestro trabajo.

Tratandose del equipo 2, nos encontramos ante la misma situación que sucedió con el equipo 1, no existe una relación clara y contundente entre esta tesis y las tesis planteadas por el otro equipo. Nuevamente, a pesar de lo anteriormente mencionado, tras haces un análisis, podemos inferir que en la segunda tesis planteada por parte de este equipo (política ecológica), en su primer párrafo, en el cual mencionan, "
A pesar de la crítica de la sociedad del riesgo se debe principalmente a que son dirigidas contra las extravagancias del capitalismo occidental, Beck es igualmente atento al triste récord ecológico de los regímenes comunistas. Tanto capitalismo de libre mercado y el comunismo centrado en el Estado están acusados de no detener la propagación de los riesgos ambientales.", existe, al final de cuentas, una inferencia sobre la "globalidad del riesgo. No obstante, me sigue pareciendo un tanto forzado hablar de similitudes entre ambos trabajos.



*Nota: No fue posible que habláramos de diferencias al no existir similitudes contundentes.



Individualización



Entre el trabajo realizado por el equipo 1 y nosotros, si existe una importante relación en cuanto a esta tesis se refiere, tal es el caso, que ambos equipos lo planteamos como una tesis única, en lugar de contemplar la individualización, dentro de otra tesis. Las tres mayores similitudes encontradas entre las tesis planteadas por parte de ambos equipos, fueron las siguientes: (1) el individuo ya no esta conceptualizado por pertenecer a una clase social en especifico, (2) se produce individualización, debido a la desconfianza del individuo hacia quien debería proporcionarle seguridad ante el riesgo y (3) el hombre genera una postura egoísta y de auto-superación, derivada del segundo punto. En cuanto a as diferencias, me parece que lo mas importante es que el equipo número 1 profundizo mas en el tema y llego más lejos, mientras que nosotros, por la falta de entendimiento original del tema, nos quedamos solo en lo mencionado como similitudes. Más que diferencias entre ambas tesis, encontramos que el equipo 1 profundizo mas en el tema.



En cuanto al equipo 2, no encontramos similitud alguna, pues no se hace mención en ningún momento de la individualización o algo relacionado con el tema. Por tal motivo, es difícil comparar ambos blogs partiendo de la tesis de individualización.

DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO Y LÓGICA TRANSICIONAL

Similitudes.

En cuanto a similitudes con los blogs de los equipos previstos en cuestión a este tema, encontramos que los tres estamos de acuerdo que la sociedad reconoce los momentos en los que la sociedad se pone en riesgo y hace actividades, instituciones para poder preverlas, tal es el caso  del seguro social, asociaciones de cuidado de las cuestiones nucleares o de las plantas petroleras así como de situaciones que pueden no existen, pero que pueden existir. Otra de las cosas es que todos consideramos que debido al individualismo que existe en las sociedad, el gobierno o los encargados de la protección de los mismos genera acciones para su prevención y para generar la mayor  tranquilidad a los habitantes así como la tranquilidad de no sufrir una catástrofe que cree consecuencias muy costosas. Otra de las similitudes es que todos consideramos que es necesario medir los riesgos en tiempo y espacio ya que podrían estar en constante cambio. Por último, encontramos que existe una gran relación en la sociedad industrial y en la sociedad de riesgo ya que gracias a que los dueños de las producciones industriales no toman en cuenta las medidas necesarias para llevar a cabo sus empresas existen las sociedades de riesgo y la necesidad de la distribución de los mismos y la logística transicional (lo que se demuestra en cada uno de los ejemplos como lo fueron el plomo en la bebida y el fallo de la planta petrolera británica).

Diferencias.

Como diferencias encontramos que uno de los equipos localizó su problemática en un ámbito científico que es subjetivo el cual consiste en poder hacer viajes por el tiempo, lo cual marca la diferencia porque los otros están encontrados en un ámbito industrial; Esto quiere decir, que las sociedades de riesgo se encuentran en diferentes ámbitos de la vida cotidiana del hombre por lo que es necesario el análisis prevención de todos los ámbitos. Otra diferencia fue que nosotros dimos un enfoque el cual hablaba acerca de cómo es importante la repartición de bienes, tierras, recursos naturales y de la economía como tal, ya que de esto depende de las irregularidades que pueda tener cada país y de la postura de defensa que debe crear, esto quiere decir que cada país depende de lo que tiene y de lo que no tiene porque de esto afecta las problemáticas a las cuales se puede enfrentar, dicho análisis no lo vimos en ningún otro blog.

Para concluir, la distribución de riesgo y logística transicional, es la parte en la cual las sociedades de riesgo previenen el peligro mediante acciones preventivas, análisis de catástrofes que ya han acontecido anteriormente, estudio de los factores de riesgo y todo lo que se desenvuelve en ellos, entre otras cosas. La logística transicional se encarga de aquellas catástrofes que  son consecuencia de la irresponsabilidad del ser humano, tal es el caso de los llamados íconos de destrucción que se ha ido formando conforme la sociedad los va agrandado. Básicamente lo que se busca es evitar la catástrofe o hacer que el daño sea menor en cuanto a todo lo que la sociedad respecta. Cabe mencionar que esta preocupación es de interés internacional creando lo que mejor conocemos como globalización. 


RIESGOS AMBIENTALES

En cuanto a nuestra tesis establecida, sobre Riesgos Ambientales, notamos una clara similitud con los equipos 1 y 2, pero también algunas diferencias.

Comparando con el equipo 1 su tesis, llamada Ecología política y social, es prácticamente igual a la nuestra sobre Riesgos Ambientales. Las dos hablan principalmente sobre el riesgo al medio ambiente y como el riesgo generado por el hombre es más peligroso e incontrolable.  Otro punto similar es sobre la intervención del los actores mundiales. El equipo 1 dijo, “Beck comentó que en realidad no existe ningún actor que se haga responsable de dicha contaminación”, mientras que nosotros dijimos algo así, “Beck comento que no existe un actor mundial que se haga responsable por los daños el medio ambiente y por repararlo”. Las dos declaraciones son similares. Su ejemplo dado, sobre el experimente llevado acabo por la CERN, es de alto riesgo al medio ambiente, al igual que nuestro ejemplo. Sin embargo, los miembros del equipo 1 no hablaron sobre los iconos de destrucción de Beck, ni de las amenazas creadas por el hombre, solo mencionaron los desastres naturales. 

La tesis del equipo 2, sobre riesgos al medio ambientes, fue bastante diferente a la nuestra, pero aun así pudimos encontrar similitudes. El equipo 2 tiene como tres tesis relacionadas con el medio ambiente. Al igual que nosotros, hablan sobre la falta de actores responsables, los riesgos manufacturados y las formas de consumo dañinas. Su caso sobre Coca-Cola es difícil de comparar, pero si existe un riesgo al medio ambiente como en el nuestro. La diferencia es que su caso es a nivel nacional y no cubre todas sus tesis y el nuestro si.

CONCLUSIONES:

Alby Zaragoza:

Las sociedades de riesgo se refiere a los momentos en los que el ser humano se encuentra en  un ente de peligro en consecuencia a todos los actos producidos por el mal cuidado de los sectores que nos rodean día con día tales como el sector salud, el ambiental, el industrial o aquellos que conocemos pero que aún no han sucedido. Dichos peligros están protegidos por la sociedad misma de dos maneras; La grupal, la cual consiste en que los grandes líderes o el gobierno mismo crea acciones, instituciones, entre otras cosas para la protección o  prevención de dichas catástrofes con la repartición del riesgo o la logística transicional; Por otro lado, el individualismo el cual genera el mismo individuo por la desconfianza que le tiene a sus líderes por las fallas que se han visto anteriormente. Es importante mencionar que esto es de margen global ya que los riesgos están politizados y dependen de la desigualdad que existe entre las naciones, tales como en recursos naturales, economía, tierras, etc. Dicha desigualdad genera ventajas y desventajas a las naciones donde unos generan los problemas y otros tienen que sufrir las consecuencias. Las políticas tecnológicas que nos rigen no están en el parlamento de las naciones si no se encuentra en fórmulas de los ciudadanos y en los grupos políticos, esto quiere decir que nosotros como individuos no participamos en dichas decisiones si no la gente que sabe como asesores o sindicatos de manera externa a la ley.

Alberto Medina Mora

El riesgo ambiental se basa en la pura amenaza al medio ambiente creada por el hombre, no en los desastres naturales. El riesgo ambiental no nació directamente del la sociedad de riesgo pero fue la falta de visión, interés y concientización de la comunidad internacional, sobre todo el sector industrial, lo que coloco al mundo en un camino al desastre ambiental.

Es ahora como los mismo grupos que causaron el daño, pero sobre todo los que no lo causaron, están tomando parte del cambio activo y positivo para el medio ambiento. Además, como Beck menciona, “…la invención de instituciones que posibiliten una renovación ecológica de la modernidad y que logren un consenso en torno de la técnica, se ha convertido en la cuestión clave del desarrollo político, social, económico y tecnológico” (pagina 23)

Esta claro que “la sociedad de riesgo” no causo el daño al medio ambiente por si solA, pero si fue esa sociedad la que lo categorizó como el “riesgo ambiental”. Fue un intento de controlar el riesgo, sin embargo esta claro que “la sociedad de riesgo” a perdido la capacidad de control sobre los riesgos.

Al final hay dos maneras de ver el asunto: En teoría la sociedad de riesgo no podría separarse del riesgo ambiental, sino perdería su definición de sociedad de riesgo. Otra opción podría ser que la sociedad de riesgo si podría separase del riesgo ambiental, pero, en la practica, al paso que va la situación primero se acabara la sociedad de riesgo, que la amenaza desmedida al medio ambiente y el riesgo ambiental.

Emmanuel Flores


En adición a lo ya comentado anteriormente por mis compañeros y con la intención de no ser redundantes, expongo las conclusiones diferentes a las que ellos llegaron. No obstante, coincido en lo concluido por mis compañeros.

El tema de la sociedad de riesgo me ha parecido un tema de suma importancia y de gran aprendizaje pues es un tema de actualidad. Así mismo, de esta forma, tras estudiar la sociedad de riesgo me preocupa que, si bien, el riesgo como tal es algo creado por el hombre de forma un tanto indirecta, me preocupa que se nos pueda salir de las manos y no tengamos las herramientas necesarias para controlarlo.

Ahora bien, si los riesgos existían antes del hombre (riesgos ambientales), este supo manipularlos y utilizarlos a su favor, lo preocupante es que que tanto puede el hombre, controlar su propia manipulación. En este mismo tenor, es también preocupante que ante la globalización, se pierda la identidad social e incluso cultura. 

Uno de los temas que me parecieron más importantes, probablemente por el hecho de que lo trabaje y lo fui evolucionando a lo largo de la investigación, es la individualización, partiendo del hecho de que no me parece pertinente que quienes son responsables de brindarnos la seguridad social, ya no sean capaces de hacerlo. Lo que más me consterna y preocupa es que si seguimos a este paso, lleguemos a un punto de individualización total y no haya nada en lo que podamos confiar, mas que en nosotros mismos.



3 comentarios:

  1. Enhorabuena por el buen trabajo realizado. En particular ha sido muy provechoso:
    -El caso que habéis elegido, y la manera como lo habéis relacionado con vuestras 5 tesis de la sociedad del riesgo. Habéis conseguido ejemplificar muy correctamente alguno de los aspectos fundamentales de este tipo de sociedades.
    -El cómo habéis ido entablando un diálogo con los otros blogs, y cómo esto os ha posibilitado el aprender más cosas sobre la sociedad del riesgo. Esto se ve claramente en la entrada de aclaración de inconsistencias, pero también en la de conclusiones.
    -Por cómo habéis profundizado en las temáticas, incluyendo, por ejemplo, los comentarios a la obra de Giddens, cuando está en discusión si la globalización supone otra modernidad o sólo una exacerbación de la primera modernidad.
    -Igualmente, el haber mostrado gran capacidad de aprendizaje y mejora, cuando solucionasteis unas primeras dificultades que tuvisteis a la hora en entender tesis como la de la 'individualización', y la de la 'lógica transaccional'.

    Sólo como única posibilidad de mejora, en las conclusiones, cuando comparabais vuestro blog con el de vuestros compañeros, os sugeriría que entraseis más al fondo. En lugar de señalar si vuestros compañeros tratan la individualización como tesis aparte, o dentro de otras tesis, me hubiera gustado que reflexionaseis sobre qué entendían ellos por este concepto, y de qué manera se relaciona esta comprensión que tenéis vosotros.
    Además, las conclusiones debían de ser en equipo, y no individualmente, como las habéis introducido.

    Pero como os señalo, muy buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por su comentario.
    Le comento que en cuanto a la posibilidad de mejora, la tenemos anotada y esperamos poder utilizarla para futuras investigaciones.
    En cuanto a las conclusiones, le cometo que las introdujimos de esta forma debido a que por problemas de agenda, no tuvimos tiempo de vernos mas allá de las horas de clase.
    Nuevamente reitero el agradecimiento, esto ya que el trabajo me ha parecido bastante provechoso.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tan buen trabajo me sirvio mucho para guiarme mucha gracias

    ResponderEliminar