martes, 22 de noviembre de 2011

Auto evaluación

Dedicaremos esta ultima entrada del blog de sociedad de riesgo para generar una auto-evaluación concerniente al trabajo en general; la forma en la que fuimos creciendo en cuanto al tema de la sociedad de riesgo de Ulrich Beck y la forma de trabajar la investigación. 

Hacer este blog nos ha capacito con la habilidad de ser mejores analistas y criticos, pero sobre todo hemos aprendido y comprendido bastante acerca de la “Sociedad de Riesgo”. Es importante evaluar nuestros avances, y los del grupo en general, en cuanto a la comprensión teórica y empírica de la “Sociedad de Riesgo”.

Encontrar nuestras cinco tesis fue una tarea difícil, ya que la lectura era muy larga y teníamos que resumir y limitar lo importante en cinco áreas y dos párrafos por cada una de ellas. Al final, tenemos la confianza en decirlo, logramos incluir prácticamente todo en las cinco tesis que decidimos plantear. Conforme trabajábamos surgieron dudas, pero pudimos solucionarlas. Creíamos que no habría mucho sobre la “Sociedad de Riesgo” en el internet pero después nos sorprendimos al ver lo contrario. Aprendimos que la “Sociedad de Riesgo” es algo actual y primordial en la agenda internacional. Asimismo, observamos como los equipos que comentamos no habían planteado las mismas tesis que nosotros, lo cual fue también ilustrativo pues nos ayudo a ver que es lo que ellos tenían que nosotros no y así generar un análisis concreto y complementar nuestro trabajo.

Nuestro ejemplo que buscaba abarcar todas nuestras tesis sobres la “Sociedad de Riesgo”, consideramos que fue bastante atinado. Logramos contener todas las tesis en un solo caso. La única que causo problemas fue la de individualización pero al final también entro en el caso. Los comentarios y notas hacia nuestro caso fueron aclarados con éxito. Hubo otros compañeros que no lograron contener todas sus tesis en sus casos. Cabe agregar que prácticamente todo caso manufacturado por el hombre o influenciado por el hombre entra en la “Sociedad de Riesgo”.

Como evaluación de todo el proyecto como tal, nos gustaría destacar que nos gustó la actividad porque era algo interactivo, práctico y tecnológico estar trabajando con los blogs. Fue una manera interactiva de aprender, mucho mejor que un examen teórico, porque conforme hacíamos los blogs íbamos entendiendo de manera progresiva las ideas de la sociedades de riesgo y lo que los conlleva y las profundizábamos en equipos y en las clases, así como nos corregiamos de las cosas que entendiamos mal o que nos desviabamos del tema.Con esto las clases se hicieron más interactivas y reiteramos que consideramos que aprendimos y comprendimos todo o lo más posible. También nos gustó porque comparamos ideas entre todos, comentábamos lo que pensábamos y nos fundamentábamos en argumentos fijos tanto personales como por equipos. Yo creo que este tipo de actividades son ideales para este curso porque aprendemos de manera imparcial, comentamos y conocemos lo que todos pensamos mediante las diferentes cosas que leemos y lo más importante nos quedamos con un conocimiento pleno y parcial del tema

Esta actividad que realizamos de los blogs fue una excelente manera de trabajar y de aprender. Fue de nuestro agrado. Hubo equipos que probablemente necesitaron mas apoyo o retroalimentación y no la tuvieron, pero probablemente fue por falta de atención o interés de ellos. Nos llevamos un buen sabor de boca en cuanto a esta actividad y esta clase.

Finalmente, nos parece bastante rescatable y estamos muy satisfechos con nuestro trabajo porque consideramos que crecimos durante la elaboración de este trabajo de investigación. Y esto se demostró conforme iban apareciendo nuevas entradas en el blog, así como durante las clases con nuestras participaciones y exposiciones de dudas que, con lo investigado, de la mano de lo comentado en clase por profesor y compañeros, corregimos y mejoramos, materializando algo acertado. Un ejemplo concreto de esto, es la propia tesis de individualización, la cual, a pesar de que teníamos una idea de esta, era muy vaga y un tanto errada , sin embargo, con el andar del trabajo, la corregimos y creemos que la materializamos.

¡Gracias por leer nuestro blog!
Atentamente: Equipo 9







jueves, 17 de noviembre de 2011

Conclusiones sobre la sociedad de riesgo

Con base en el análisis de los blogs de los compañeros del equipo 1 y del equipo 2, llegamos a las siguientes conclusiones consistentes en similitudes y diferencias entre las tres.

Así pues, en este mismo tenor, expondremos al final de este blog nuestras principales conclusiones sobre la 'sociedad de riesgo' planteada por Ulrich Beck.

Los equipos con los cuales comparamos nuestro blog a fin de conseguir una conclusión, fueron los siguientes:


LOS TRES PILARES DEL RIESGO

Lo planteado por parte del equipo 1, es muy similar a lo nuestro. Su tesis llamada Fases del Riesgo es muy parecida a la nuestra sobre Los tres pilares del Riesgo. Ambas hablan sobre los iconos de destrucción de Beck, sobre la relación entre riesgo, tiempo y espacio y sobre como cada vez más se pierdo el control sobre el riesgo. Sin embargo la diferencia es que nosotros incluimos la naturaleza catastrófica del riesgo en la primera tesis y ellos la usaron como una segunda tesis. Además, su caso no encaja con cierta parte de esta tesis y el nuestro si. 

El equipo 2 uso uno de los tres pilares de riesgo para sus tesis. Esta es relación entre riesgo, tiempo y espacio y menciona lo principal de esta tesis, al igual que nosotros. Habla sobre la movilidad de la temporalidad y los aspectos geográficos. Su caso no resalta esto de la relación entre riesgo, tiempo y espacio y el nuestro si. Además solo mencionaron un pilar y dejaron los otros fuera. 

GLOBALIZACIÓN

En relación a lo planteado por el equipo 1 a lo largo de su blog, no existe una relación contundente entre la tesis de globalización planteada por nuestra parte y alguna tesis que ellos hayan planteado. No obstante la mayor de las relaciones que podemos encontrar entre ambos trabajos es que en las primeras dos tesis planteadas por parte del equipo 1 (la primera, fases del riesgo y, la segunda, la naturaleza catastrófica del riesgo), mencionan la modernidad y las etapas de la misma (primera y segunda modernidad), a pesar de que lo hacen de forma un tanto escueta, sería esa la mayor similitud que podríamos encontrar. De esta misma forma mencionan en su segunda tesis (la naturaleza catastrófica del riesgo), plantean que el riesgo se ve "firmemente unido a la economía mundial", algo que también se planteo al momento de mencionar la globalización en nuestro trabajo.

Tratandose del equipo 2, nos encontramos ante la misma situación que sucedió con el equipo 1, no existe una relación clara y contundente entre esta tesis y las tesis planteadas por el otro equipo. Nuevamente, a pesar de lo anteriormente mencionado, tras haces un análisis, podemos inferir que en la segunda tesis planteada por parte de este equipo (política ecológica), en su primer párrafo, en el cual mencionan, "
A pesar de la crítica de la sociedad del riesgo se debe principalmente a que son dirigidas contra las extravagancias del capitalismo occidental, Beck es igualmente atento al triste récord ecológico de los regímenes comunistas. Tanto capitalismo de libre mercado y el comunismo centrado en el Estado están acusados de no detener la propagación de los riesgos ambientales.", existe, al final de cuentas, una inferencia sobre la "globalidad del riesgo. No obstante, me sigue pareciendo un tanto forzado hablar de similitudes entre ambos trabajos.



*Nota: No fue posible que habláramos de diferencias al no existir similitudes contundentes.



Individualización



Entre el trabajo realizado por el equipo 1 y nosotros, si existe una importante relación en cuanto a esta tesis se refiere, tal es el caso, que ambos equipos lo planteamos como una tesis única, en lugar de contemplar la individualización, dentro de otra tesis. Las tres mayores similitudes encontradas entre las tesis planteadas por parte de ambos equipos, fueron las siguientes: (1) el individuo ya no esta conceptualizado por pertenecer a una clase social en especifico, (2) se produce individualización, debido a la desconfianza del individuo hacia quien debería proporcionarle seguridad ante el riesgo y (3) el hombre genera una postura egoísta y de auto-superación, derivada del segundo punto. En cuanto a as diferencias, me parece que lo mas importante es que el equipo número 1 profundizo mas en el tema y llego más lejos, mientras que nosotros, por la falta de entendimiento original del tema, nos quedamos solo en lo mencionado como similitudes. Más que diferencias entre ambas tesis, encontramos que el equipo 1 profundizo mas en el tema.



En cuanto al equipo 2, no encontramos similitud alguna, pues no se hace mención en ningún momento de la individualización o algo relacionado con el tema. Por tal motivo, es difícil comparar ambos blogs partiendo de la tesis de individualización.

DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO Y LÓGICA TRANSICIONAL

Similitudes.

En cuanto a similitudes con los blogs de los equipos previstos en cuestión a este tema, encontramos que los tres estamos de acuerdo que la sociedad reconoce los momentos en los que la sociedad se pone en riesgo y hace actividades, instituciones para poder preverlas, tal es el caso  del seguro social, asociaciones de cuidado de las cuestiones nucleares o de las plantas petroleras así como de situaciones que pueden no existen, pero que pueden existir. Otra de las cosas es que todos consideramos que debido al individualismo que existe en las sociedad, el gobierno o los encargados de la protección de los mismos genera acciones para su prevención y para generar la mayor  tranquilidad a los habitantes así como la tranquilidad de no sufrir una catástrofe que cree consecuencias muy costosas. Otra de las similitudes es que todos consideramos que es necesario medir los riesgos en tiempo y espacio ya que podrían estar en constante cambio. Por último, encontramos que existe una gran relación en la sociedad industrial y en la sociedad de riesgo ya que gracias a que los dueños de las producciones industriales no toman en cuenta las medidas necesarias para llevar a cabo sus empresas existen las sociedades de riesgo y la necesidad de la distribución de los mismos y la logística transicional (lo que se demuestra en cada uno de los ejemplos como lo fueron el plomo en la bebida y el fallo de la planta petrolera británica).

Diferencias.

Como diferencias encontramos que uno de los equipos localizó su problemática en un ámbito científico que es subjetivo el cual consiste en poder hacer viajes por el tiempo, lo cual marca la diferencia porque los otros están encontrados en un ámbito industrial; Esto quiere decir, que las sociedades de riesgo se encuentran en diferentes ámbitos de la vida cotidiana del hombre por lo que es necesario el análisis prevención de todos los ámbitos. Otra diferencia fue que nosotros dimos un enfoque el cual hablaba acerca de cómo es importante la repartición de bienes, tierras, recursos naturales y de la economía como tal, ya que de esto depende de las irregularidades que pueda tener cada país y de la postura de defensa que debe crear, esto quiere decir que cada país depende de lo que tiene y de lo que no tiene porque de esto afecta las problemáticas a las cuales se puede enfrentar, dicho análisis no lo vimos en ningún otro blog.

Para concluir, la distribución de riesgo y logística transicional, es la parte en la cual las sociedades de riesgo previenen el peligro mediante acciones preventivas, análisis de catástrofes que ya han acontecido anteriormente, estudio de los factores de riesgo y todo lo que se desenvuelve en ellos, entre otras cosas. La logística transicional se encarga de aquellas catástrofes que  son consecuencia de la irresponsabilidad del ser humano, tal es el caso de los llamados íconos de destrucción que se ha ido formando conforme la sociedad los va agrandado. Básicamente lo que se busca es evitar la catástrofe o hacer que el daño sea menor en cuanto a todo lo que la sociedad respecta. Cabe mencionar que esta preocupación es de interés internacional creando lo que mejor conocemos como globalización. 


RIESGOS AMBIENTALES

En cuanto a nuestra tesis establecida, sobre Riesgos Ambientales, notamos una clara similitud con los equipos 1 y 2, pero también algunas diferencias.

Comparando con el equipo 1 su tesis, llamada Ecología política y social, es prácticamente igual a la nuestra sobre Riesgos Ambientales. Las dos hablan principalmente sobre el riesgo al medio ambiente y como el riesgo generado por el hombre es más peligroso e incontrolable.  Otro punto similar es sobre la intervención del los actores mundiales. El equipo 1 dijo, “Beck comentó que en realidad no existe ningún actor que se haga responsable de dicha contaminación”, mientras que nosotros dijimos algo así, “Beck comento que no existe un actor mundial que se haga responsable por los daños el medio ambiente y por repararlo”. Las dos declaraciones son similares. Su ejemplo dado, sobre el experimente llevado acabo por la CERN, es de alto riesgo al medio ambiente, al igual que nuestro ejemplo. Sin embargo, los miembros del equipo 1 no hablaron sobre los iconos de destrucción de Beck, ni de las amenazas creadas por el hombre, solo mencionaron los desastres naturales. 

La tesis del equipo 2, sobre riesgos al medio ambientes, fue bastante diferente a la nuestra, pero aun así pudimos encontrar similitudes. El equipo 2 tiene como tres tesis relacionadas con el medio ambiente. Al igual que nosotros, hablan sobre la falta de actores responsables, los riesgos manufacturados y las formas de consumo dañinas. Su caso sobre Coca-Cola es difícil de comparar, pero si existe un riesgo al medio ambiente como en el nuestro. La diferencia es que su caso es a nivel nacional y no cubre todas sus tesis y el nuestro si.

CONCLUSIONES:

Alby Zaragoza:

Las sociedades de riesgo se refiere a los momentos en los que el ser humano se encuentra en  un ente de peligro en consecuencia a todos los actos producidos por el mal cuidado de los sectores que nos rodean día con día tales como el sector salud, el ambiental, el industrial o aquellos que conocemos pero que aún no han sucedido. Dichos peligros están protegidos por la sociedad misma de dos maneras; La grupal, la cual consiste en que los grandes líderes o el gobierno mismo crea acciones, instituciones, entre otras cosas para la protección o  prevención de dichas catástrofes con la repartición del riesgo o la logística transicional; Por otro lado, el individualismo el cual genera el mismo individuo por la desconfianza que le tiene a sus líderes por las fallas que se han visto anteriormente. Es importante mencionar que esto es de margen global ya que los riesgos están politizados y dependen de la desigualdad que existe entre las naciones, tales como en recursos naturales, economía, tierras, etc. Dicha desigualdad genera ventajas y desventajas a las naciones donde unos generan los problemas y otros tienen que sufrir las consecuencias. Las políticas tecnológicas que nos rigen no están en el parlamento de las naciones si no se encuentra en fórmulas de los ciudadanos y en los grupos políticos, esto quiere decir que nosotros como individuos no participamos en dichas decisiones si no la gente que sabe como asesores o sindicatos de manera externa a la ley.

Alberto Medina Mora

El riesgo ambiental se basa en la pura amenaza al medio ambiente creada por el hombre, no en los desastres naturales. El riesgo ambiental no nació directamente del la sociedad de riesgo pero fue la falta de visión, interés y concientización de la comunidad internacional, sobre todo el sector industrial, lo que coloco al mundo en un camino al desastre ambiental.

Es ahora como los mismo grupos que causaron el daño, pero sobre todo los que no lo causaron, están tomando parte del cambio activo y positivo para el medio ambiento. Además, como Beck menciona, “…la invención de instituciones que posibiliten una renovación ecológica de la modernidad y que logren un consenso en torno de la técnica, se ha convertido en la cuestión clave del desarrollo político, social, económico y tecnológico” (pagina 23)

Esta claro que “la sociedad de riesgo” no causo el daño al medio ambiente por si solA, pero si fue esa sociedad la que lo categorizó como el “riesgo ambiental”. Fue un intento de controlar el riesgo, sin embargo esta claro que “la sociedad de riesgo” a perdido la capacidad de control sobre los riesgos.

Al final hay dos maneras de ver el asunto: En teoría la sociedad de riesgo no podría separarse del riesgo ambiental, sino perdería su definición de sociedad de riesgo. Otra opción podría ser que la sociedad de riesgo si podría separase del riesgo ambiental, pero, en la practica, al paso que va la situación primero se acabara la sociedad de riesgo, que la amenaza desmedida al medio ambiente y el riesgo ambiental.

Emmanuel Flores


En adición a lo ya comentado anteriormente por mis compañeros y con la intención de no ser redundantes, expongo las conclusiones diferentes a las que ellos llegaron. No obstante, coincido en lo concluido por mis compañeros.

El tema de la sociedad de riesgo me ha parecido un tema de suma importancia y de gran aprendizaje pues es un tema de actualidad. Así mismo, de esta forma, tras estudiar la sociedad de riesgo me preocupa que, si bien, el riesgo como tal es algo creado por el hombre de forma un tanto indirecta, me preocupa que se nos pueda salir de las manos y no tengamos las herramientas necesarias para controlarlo.

Ahora bien, si los riesgos existían antes del hombre (riesgos ambientales), este supo manipularlos y utilizarlos a su favor, lo preocupante es que que tanto puede el hombre, controlar su propia manipulación. En este mismo tenor, es también preocupante que ante la globalización, se pierda la identidad social e incluso cultura. 

Uno de los temas que me parecieron más importantes, probablemente por el hecho de que lo trabaje y lo fui evolucionando a lo largo de la investigación, es la individualización, partiendo del hecho de que no me parece pertinente que quienes son responsables de brindarnos la seguridad social, ya no sean capaces de hacerlo. Lo que más me consterna y preocupa es que si seguimos a este paso, lleguemos a un punto de individualización total y no haya nada en lo que podamos confiar, mas que en nosotros mismos.



domingo, 13 de noviembre de 2011

Aclaración de inconsistencias


Dedicaremos esta entrada a la corrección de la primer entrada, "Las cinco tesis de la Sociedad del Riesgo"

Ulrich Beck, un sociólogo contemporáneo plantea las siguientes cinco tesis acerca de la sociedad:


Los Tres Pilares del Riesgo

Los argumentos de Ulrich Beck sobre la Sociedad de Riesgo ni podrían sostenerse por si mismos sin la existencia de los tres pilares del Riesgo. Los tres pilares son: Las transformaciones en la relación entre riesgo y el tiempo y espacio, la naturaleza catastrófica del riesgo y la ruptura de los mecanismos de seguridad.
Las transformaciones en la relación entre riesgo y el tiempo y espacio es una idea central de la sociedad de riesgo. Beck cree que las culturas preindustriales y industriales tempranas eran formas de riesgo presas que eran contenidas en aspectos temporales y geográficas. Beck afirma que los peligros naturales son un fenómeno cerrado que afecta un punto exacto. Beck aclara, también, que existen los riesgos creados por el hombre y que estos tienen mas movilidad y son mas oblicuos que otras formas de peligro. Además, acierto con su declaración en que los peligros de la sociedad de riesgo no pueden ser limitados por temporalidad. En conclusión, Beck declara que los peligros relacionados con los riesgos modernos no están sujetos a restricciones temporales y desafían los contornos geográficos.
La naturaleza catastrófica del riesgo exterioriza que los riesgos creados por el hombre tienden a ser mas catastróficos que los peligros naturales de las épocas anteriores. Además presenta los tres iconos de destrucción: Poder nuclear, despojo ambiental y tecnología genética. Beck exhibe a esto como “el peor accidente imaginable” y además declara que esto amenaza con la extinción de la vida humana. Finalmente, sostiene que las cultural de occidente están viviendo bajo la penumbra de la auto-inhalación por medio de la manifestación de los peores accidentes capaces de imaginar.

La ruptura de los mecanismos de seguridad o el rompimiento de la seguridad social esta relacionado con la habilidad de las instituciones sociales para cerciorar la seguridad publica. Beck expone que los riesgos creados por el hombre a impactado perversamente a las instituciones encargadas de mantener y asegurar la salud y la seguridad. Además, Beck sostiene que la tasa de desarrollo tecnológico esta creciendo exponencialmente y conduce a los altos riesgos ambientales. Los efectos secundarios de esto presentan problemas para las instituciones publicas responsables para asegurar contra el riesgo. En la sociedad de riesgo las instituciones entran en un escenario de fragilidad y crisis, donde son puestas en duda.

Globalización:

Así como la palabra lo dice, la globalización representa un mundo más "global", con más contacto entre naciones y políticas no solo locales o nacionales, sino que también mundiales. De esta forma, tal como se han globalizado las formas de pensar, las economías y las políticas, el riesgo también lo ha hecho. En la sociedad del riesgo global, áreas de intervención y acción política que aparentemente carecen de importancia están cobrando extraordinaria relevancia, y cambios “menores” sí inducen transformaciones básicas a largo plazo en el juego de poder de la política del riesgo. La globalización, por tanto, reparte el riesgo y lo que en algún momento puede representar un riesgo para una única sociedad, repercute no solo en dicha sociedad, sino que también lo hace en sociedades al rededor del mundo.

La globalización del riesgo no significa, una igualdad global del riesgo, sino todo lo contrario: la primera ley de los riesgos medioambientales es: la contaminación sigue al pobre. Por lo tanto, la globalización los riesgos que la globalización conlleva, no perjudica a las células de poder más altas, sino que lo hace con las más vulnerables. Tomando por ejemplo la macro-economía que viene acompañada del neo-liberalismo , se descuida a las partes vulnerables y no se toman en cuenta en pro del "bien social" e internacional. Por tanto, el riesgo implica siempre el tema de la responsabilidad, y la necesidad de “globalización responsable” se convierte en un tema público y político de alcance mundial.

Corrección:

Más que una corrección a la idea que teníamos acerca de globalización al comenzar esta investigación sobre la sociedad de riesgo, es una adición.

Es importante adicionar los conceptos de modernidad y segunda modernidad o posmodernidad a la sociedad de riesgo global. Es así que al preguntarnos que relación había entre estos conceptos y la globalización, llegamos a la conclusión, tras haber investigado, que son la misma cosa. La globalización aparece de la mano del lo que conocemos como segunda modernidad.

De acuerdo a la teoría de Giddens "La globalización no es una etapa nueva, distinta a la modernidad; no hay posmodernidad, eso son invenciones de algunos filósofos, que estamos todavía dentro de la modernidad, que la globalización simplemente es una radicalización y universalización de la modernidad, cuando la modernidad ya no es solamente un asunto de los países modernos occidentales europeos, sino que, precisamente, la globalización ocurre cuando la modernidad logra universalizarse, globalizarse. Lo que quiere decir que, en gran medida, el control de occidente sobre la modernidad se debilita, pero que al mismo tiempo, precisamente, porque ya occidente ha alcanzado a abarcar todo el resto del planeta." (http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm). Es así, que la globalización es en si, la segunda modernidad, que aparece aproximadamente en los años 90's con la nueva corriente capitalista neoliberalista en la cual rigen los estándares macro económicos.

Así pues, se globaliza también el riesgo, pero no se globaliza de forma justa y equitativa, el riesgo se vuelve injusto y desproporcionado. Tal es el caso del "dumping ecológico o social" que se valoro en clase, y que consiste en un abuso por parte de las grandes potencias sobre los países mas vulnerables para aprovechar sus recursos y evitar el riesgo directamente. Por ejemplo, los grandes corporativos de los países primermundistas que colocan sus grandes industrias que contaminan en países tercermundistas con la intención de poder producir pues en sus territorios ya que en sus países las regulaciones son muy estrictas, mientras que en los países más vulnerables no existen tales regulaciones y por lo general se accede por la idea que se les vende de generar industria y por consecuente empleos lo que se puede considerar como "progreso".

Finalmente, en este mismo tenor, aparece la sub-política del riesgo, que va más allá del Estado a las células internas del mismo, que no son una forma de gobierno como tal, pero que al final de cuentas también representan política; por ejemplo, las juntas de colonos, ong's y demás, que ante el riesgo, también actúan y al final de cuentas hacen también política.

Individualización:

Anteriormente, en otras épocas, existía una fácil diferenciación entre las clases sociales existentes; por ejemplo, en la época industrial, era fácil reconocer e identificar la clase, de la clase obrera. En cambio, hoy en día se han generado nuevas y numerosas clases intermedias, además de que las nuevas políticas, por ejemplo económicas, como la del crédito, han permitido que las personas tengan acceso a productos de otras clases. Por tanto, el individuo no se ve determinado o conceptualizado por pertenecer a una u otra clase social, sino que autodetermina su identidad a través de las interacciones cotidianas. De esta forma, las modificaciones sociales comienza a surgir desde el individuo y no viceversa como postulaban otros sociólogos con anterioridad


La ética de la autorrealización y logro individual es la corriente predominante dentro de la sociedad occidental moderna. Elegir, decidir y configurar individuos que aspiran a ser autores de su vida, creadores de su identidad, son las principales características de nuestra era. Se vela primero por intereses propios y por generar una identidad de individualidad y autenticidad, que por proteger los intereses comunes, generando así que las sociedades pierdan sus identidades propias y se olviden de costumbre y tradiciones. Un ejemplo de la individualidad, es lo conocido en la cultura pop como tribus urbanas, las cuales son cada vez mayores generando así menos identificación con la sociedad en general y más identificación con los individuos.

Corrección:

Tomando en cuenta los comentarios de nuestros compañeros en la entrada anterior y si bien, esta tesis es atinada en el sentido de que si es una tesis planteada por Beck, se erro en el entendimiento de la misma y el enofque que el propio Ulrich Beck trataba de darle, es así que a manera de corrección se plantea lo siguiente.

La individualización en si, es que con base en la inconformidad que se siente como individuo, más allá de como sociedad, se deja de confiar en aquellas instituciones que deberían proveer seguridad y tranquilidad ante el riesgo, Así pues, al no confiar en dichas instituciones (como el gobierno mismo), se toma acción por propia cuenta y se deja de trabajar buscando el bien común, para buscar un bien personal.

Así pues, como lo plantea Beck, la individualización, además de tratarse de emancipación (lo planteado en el primer párrafo, el individuo se emancipa del gobierno), también contempla una "disolución de las clases sociales basadas en estatus", es decir, es cada vez más difícil reconocer a una persona por el grupo social al que pertenece y por esto, existen cada vez mas clases sociales intermedias.


Esto y más profundidad acerca de la individualización, se puede apreciar en el propio libro de Ulrich Beck, "La sociedad de riesgo: hacia una nueva modernidad", específicamente en las páginas 209 a 211. El libro fue encontrado en el siguiente link de Internet: http://books.google.com.mx/books?id=vQiQo7PdLgwC&pg=PA210&lpg=PA210&dq=concepto+individualizaci%C3%B3n+de+acuerdo+a+Ulrich+Beck&source=bl&ots=iSvt09YrCi&sig=246Z1qIsGxl2DuU0vKBYeurXpLg&hl=es&ei=AHHATsuhIqGHsgL5vZGvBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CD4Q6AEwBA#v=onepage&q&f=false  


En este tenor, atendiendo a los comentarios vertidos por los compañeros de otros equipos y partiendo del ejemplo de sociedad de riesgo que dimos, el derrame de crudo en el Golfo de México por Britsh Petroleum, la individualización se percibe, como mencionan los compañeros, en la inconformidad de cada uno de los individuos hacia el gobierno, que no fue capaz de brindarles la seguridad necesaria. De esta forma, con problemáticas como esta, se empieza a dudar cada vez más en el gobierno quien se supone, es el encargado de brindarnos seguridad. Tal es el ejemplo de las altas críticas que recibió el presidente estadounidense Barack Obama, tras tal desastre medioambiental. 

Distribución del Riesgo y logística transicional.

Las sociedades de riesgo se implican en la distribución lógica lo cual engloba múltiples cambios sociales y políticos. Según Beck, se puede  definir  en términos generales como  “Conjunto general de  principios de organización y prácticas que rigen los patrones de bienestar social y la asignación de los recursos”.  Cabe mencionar que existe una dimensión material entre el desarrollo económico y tecnológico  donde se transmite mediante la política social. Estas transiciones se rigen mediante los bienes que son aquellas situaciones en las que el ser humano se puede encontrar en bienestar  tales como  la riqueza y la salud; De lo contrario, se encuentran las que ponen en riesgo la sociedad por ejemplo la enfermedad y la crisis. Es normal que las contrapartes existan, pero lo importante es que a pesar de las desventajas exista una satisfacción ante las necesidades de la sociedad, las cuales se encontrarán mediante la resolución y equilibrio de los bienes y los factores de riesgo lo que en pocas palabras puede ser la igualdad.

En la lectura, Beck  clasifica la logística de distribución en etapas específicas, las cuales dependen del punto más importante de la misma. Básicamente, la sociedad se basa en la desenvoltura  entre la escasez y la inseguridad ya que afectan a términos diferentes, pero de cierta manera van ligadas entre sí. La sociedad industrial se basa en la escasez y su cuidado y las sociedades de riesgo por la inseguridad por lo que debido a que la distribución es injusta  tanto los individuos como el progreso de la sociedad se ve afectado de la misma manera. Esto se ve claramente con la miseria y la repartición desequilibrada de la riqueza.

Corrección.


Se plantea la siguiente modificación realizada a la teoría.



Para el mejor entendimiento, la logística transicional es creada para evitar los riesgos en los cuales una sociedad se incluye. Cabe mencionar que los actos son relevantes a los que el ser humano a creado con el tiempo mejor conocidos como riesgos manufacturados que son los íconos de destrucción creados por el hombre; por ejemplo, las fuentes nucleares, las nuevas cedes de petróleo, etc.

Lo que la logística transicional trata de evitar todo mal que puede generarse por los riesgos para que el precio de sea menor en cuanto a daños a las personas, ambientes y todo lo que nos rodea. Se preocupa de manera internacional, para que esto se comparta y se crea la globalización que se espera en esta época o en este siglo.

Recorriendo lo que se mencionó anteriormente aquí se agrega todo el material o la logística para el cumplimiento de la evitación del riesgo. Por parte del mencionado “repartición del pastel”  se refiere a lo que a cada sociedad le toca en cuanto a capital y recursos naturales. Es importante mencionar que ha y una injusta repartición de los recursos y los países con mayor desarrollo se aprovechan de lo que tienen menos, creándoles más injusticias o desventajas en su proceso de desarrollo, tal es el caso de el ejemplo que se escogió anteriormente, el caso de la fuente de petróleo que estaba en el Golfo de México y era de una empresa británica esto se da por la facilidad de precio de mano y de suelo  y la  evitación de contaminación en sus tierras y es ahí donde se crea la injusticia social, ya que las desventajas y las consecuencias las sufren aquellos responsables del suelo que no tienen nada que ver con la empresa. 

Riesgos Ambientales

Ulrich Bech expone como los actuales estilos de vida, las formas de consumo y el desarrollo de los iconos de destrucción, entre otros sucesos, han amenazado al medio ambiente. También observo como el hombre a aprendido a detener, evitar o desaparecer algunos riesgos ambientales, pero a creado otros. Ha aprendido también a enfrentar desastres naturales y prevenir enfermedades, pero a creado otros desastres y otras enfermedades. El hombre ataco al medio ambiente y este respondió de la misma manera. Sino frena el hombre su avance deteriorante del mundo y el medio ambiente, la extinción es eminente.
Beck comento que no existe un actor mundial que se haga responsable por los daños el medio ambiente y por repararlo. Los causante del daño se escondieron. Además, los riesgos ambientales son más difusos y complejos de los que pueden ser acomodados en el marco de la sociedad de riesgo. Coincidencias significativas surgen entre los distintos tipos de riesgo sobre el tiempo, espacio y lugar

domingo, 6 de noviembre de 2011

Ejemplificando la Sociedad del Riesgo

El día 20 de abril del 2010 sucedió una de las catástrofes medioambientales más grandes que se han experimentado en el mundo. La petrolera británica British Petroleum (BP) sufrió una fuga de crudo vertiendo millones de litro de petroleo en el Golfo de México.

Ahora bien, ¿cuál es la relación de esta catástrofe con la sociedad de riesgo planteada por Ulrich Beck? En esta entrada determinaremos en base a evidencia cual es la relación que este desastre guarda con cada una de las cinco tesis de la sociedad de riesgo.


LOS TRES PILARES DEL RIESGO


El asunto del derrame del petroleó en el Golfo de México es un caso que ensambla perfectamente con la sociedad de riesgo de Beck y con las cinco tesis planteadas anteriormente.


Reincide dentro de los tres pilares del riesgo que fueron planteados. Los tres pilares son: Las transformaciones en la relación entre riesgo y el tiempo y espacio, la naturaleza catastrófica del riesgo y la ruptura de los mecanismos de seguridad.


En el caso de las transformaciones entre riesgo y el tiempo y espacio, el derrame de petróleo si coincide con esto. Beck acierta con su declaración en que los peligros de la sociedad de riesgo no pueden ser limitados por temporalidad. El derrame no ocurrió como ocurre un desastre natural, ocurrió en un día cualquiera, sin mayor motivo, y podría suceder en cualquier otro momento de descuido no previsto. Además, también rompió las barreras geográficas, cosa que un desastre no creado por el hombre no podría. El derrame ocurrió por un descuido humano no previsto en su totalidad y no analizado correctamente. Las plataformas petroleras se encuentran ya en muchos lado del mundo, además exponen materiales a situaciones donde nunca deberían estar naturalmente.


Beck, como se declaro antes, expone como segundo pilar: La naturaleza catastrófica del riesgo, que exterioriza que los riesgos creados por el hombre tienden a ser mas catastróficos que los peligros naturales de las épocas anteriores. Esta claro que fue así en este caso y no hay mas que decir sobre eso. Conjuntamente, el despojo ambiental es uno de los tres iconos de destrucción de Beck.


La tasa de desarrollo tecnológico ha crecido exponencialmente en los últimos años y esto conduce a los altos riesgos ambientales. La ruptura de los mecanismos de seguridad, el tercer pilar, esta relacionado con la habilidad de las instituciones sociales para cerciorar la seguridad publica. Al no lograr con este objetivo son puestas en duda, como en el caso del derrame de petróleo en el Golfo de México.



Globalización:

Es evidente que existe una relación entre esta tesis y el caso planteado. Simplemente desde el punto de vista de que una petrolera de la Gran Bretaña, sufre un derrame en el Golfo de México afectando las costas de Estados Unidos, México y países caribeños, principalmente Cuba. Así mismo, como fue planteado en la primer entrada, no se vive una igualdad global del riesgo, es decir, el riesgo no es parejo para todos sino que hay quienes son más vulnerables que otros por diversos motivos tales como la economía. 

Además, no solo afecto tecnológicamente a los países mencionados, si no que también represento una afectación económica a nivel mundial, ya que la petrolera mencionada es una de las compañías más importantes en el mundo. Generando de esta forma una alteración en el mercado mundial y movimientos en la bolsa.

Los puntos anteriormente expuestos se evidencian en los siguientes documentos:

En esta noticia se muestra la preocupación por parte de Cuba por la catástrofe comentada.

En el tercer párrafo de esta noticia se muestra la afectación en la bolsa de valores de Wall Street y de Londres. Sin necesidad de ser expertos en finanza, sabemos que cuando las acciones de una de las empresas más importantes a nivel mundial (tal es el caso de BP) caen, la economía mundial debe preocuparse.

También en su octavo párrafo, se aprecia el temor de los tres países mencionados ante este desastre.

Individualización:

Es fácil apreciar la individualización en este caso; es así que al ser inminente la incapacidad de los gobiernos de brindarle seguridad a los individuos que integran su sociedad civil, estos se movilizan y buscan su seguridad y protección por si mismos ante la desconfianza que se ha generado en ellos. Tal es el caso de las organizaciones no gubernamentales como Greenpeace o muchas otras asociaciones altruistas en pro de la ecología que han tomado acciones por cuenta propia. Al igual que famosos que individualmente han decidido movilizarse generando campañas o haciendo donativos para subsanar un poco la falta de aquellos quienes se supondría deberían brindarnos la seguridad a la sociedad y al medio ambiente que nos rodea.

Lo anteriormente expuesto se manifiesta en los siguientes documentos:

En los párrafos 10, 11 y 12 se manifiesta claramente lo expresado concerniente a la sociedad inconforme y que decide tomar por cuenta propia lo que le deben brindar como sociedad.

aproximadamente en el minuto 1:49 del vídeo se habla de "investigación independiente", lo cual no es mas que una prueba de como se desconfía de aquellos quienes deberían brindarnos seguridad.

Distribución del Riesgo y logística transicional.

Con referencia a este tema, el caso se demuestra en la preocupación y acción de prevención que se realizó antes y después del suceso. Antes del proceso no existió dicha acción e incluso se tardaron los estadounidenses en actuar costando esto en una suma aproximada de 350 millones de dólares más la pérdida de miles de especies animales que habitaban en el mar. Esto se puede ver claramente en la segunda parte de la noticia siguiente.


Por otro lado, después del suceso se tomaron las precauciones necesarias para este tipo de incidentes y para que en dado caso de que volviera pasar hubiera una solución mundial y el costo del accidente sea menos costoso y más práctico. Explicado claramente en la página siguiente.


Cabe mencionar que los países se preocupan por los incidentes después de que viven una catástrofe en una época cercana y esto lo vimos en el link anterior, ya que a pesar de los sucesos que pasaron en el año 1989 no se llevaron las medidas precisas para que no volvieran a pasar hasta el incidente del 2010 o sea 20 años después se tomaron decisiones absolutas sobre el asunto. Es muy importante la prevención porque así se pueden evitar la pérdida de millones de muertes y de dinero en el mundo. 

Riesgos Ambientales

Un caso que, en todos sus elementos, encaja con la sociedad de riesgo y las 5 tesis establecidas es el del derrame de petróleo en el Golfo de México, en el 2010. El aspecto más afectado fue el ambiental, recayendo en la tesis de riesgo ambiental. El derrame causo daños irreparables y otros que tardaron meses en lograr corregirse.

Además, de acuerdo con la revista National Geographic el daño al ecosistema de la zona fue terrible y casi irreparable, poniendo en riesgo a más de 10 especies de animales que habitaban la zona. También causo otro daños.

En cuanto ocurrió el suceso los actores involucrados no quisieron aceptar la culpa, pasándosela de uno a otro. Al final la comunidad internacional exigió un responsable y lo consiguió. Son estos casos los que resaltan las declaraciones de Beck que afirman como las amenazas creadas por el hombre son incontrolables y no caben dentro de la sociedad de riesgo.